Cómo camperizar una furgoneta paso a paso

La camperización de una furgoneta desde 0 es una auténtica aventura llena de altibajos. Al comienzo, parece una tarea imposible pero, paso a paso y con mucha paciencia, puede convertirse en uno de los proyectos más satisfactorios de nuestras vidas. Con el ánimo de aclarar dudas y ponerlo un poquito más fácil, vamos a descubrir en detalle a lo largo de este extenso artículo todo el proceso de camperización. Una pequeña guía práctica para conocer cómo camperizar una furgoneta casera paso a paso.

Cómo camperizar una furgoneta paso a paso
¿Preparado para camperizar tu propia furgoneta?

A lo largo de este extenso artículo tienes una resumen bastante certero de lo que supone una camperización completa y los enlaces directos a todos los artículos específicos sobre cada paso de la construcción. Esperamos que sea de la máxima utilidad. 

¿Qué es una camperización de furgoneta?

Empecemos por lo más básico. La camperización de una furgoneta es el proceso gracias al cual un furgón se convierte legalmente en un espacio habitable. Es decir, ya no estamos ante un simple medio de transporte, pasa a ser un vehículo camper que cuenta con unos servicios mínimos para realizar actividades cotidianas tales como dormir, cocinar y almacenar.

Todo cambio que realicemos en el vehículo debe cumplir con la legislación vigente del país en el que esté dado de alta para que sea homologable y pueda circular con normalidad. De hecho, al final de este artículo entramos con mayor profundidad en el último paso de todo este proceso, la homologación de la furgoneta una vez que está camperizada.

Tipos de camperizaciones y furgonetas para camperizar

La primera decisión a tomar es elegir entre las numerosas empresas que ofrecen el servicio profesional de camperización o lanzarse ante la gran aventura de camperizar la furgoneta uno mismo. Esta última opción nos permite darle un toque personal y casero a la furgo y, sobre todo, controlar mejor el presupuesto de cada parte del proceso. Obviamente, el ahorro económico que supone camperizar por tus propios medios es muy grande y, sin duda, una de las razones de peso para inclinarse por esta opción.

Los vehículos camper se pueden clasificar en base a muchos factores pero, para que sea más sencillo de entender, vamos a hacerlo en base al tamaño. Y es que la propia medida de la furgoneta está directamente relacionada con el uso que va a dársele a la misma.

Qué furgoneta camper comprar: mini campers

MINI CAMPER O FURGONETAS PEQUEÑAS

Son los vehículos más pequeños, requieren menor inversión y se utilizan para viajes cortos. Furgonetas muy reducidas tipo combi como Citröen BerlingoRenault Kangoo, Volkswagen Caddy o Dacia Dokker, también tenemos vehículos pick-up o, incluso, coches a los que se le añade un suplemento detrás o en el techo. Se trata de camperizaciones de construcción básica y en gran parte casera, aunque también existen módulos especiales que se adquieren en tiendas especializadas.

CAMPERVAN DE TAMAÑO MEDIO

Este tamaño engloba a las archiconocidas Marco Polo de Mercedes, Volkswagen California, y a otro tipo de modelos habituales en camperizaciones caseras como Renault Traffic, Opel Vivaro o Mercedes Vito. Ofrecen más espacio y servicios, haciendo posible viajar durante temporadas más largas y mayor comodidad. Algunas cuentan con techo elevable y más plazas de pernocta, y su tamaño aún permite circular por ciudad y entrar en aparcamientos subterráneos.

Comprar furgoneta camper gran volumen

FURGONETAS GRAN VOLUMEN

Son las más grandes del mercado. Prima la comodidad interior por encima de lo económico y ofrecen mayor espacio e independencia frente a modelos de menor tamaño. Además de cama, cocina, salón y más espacio de almacenaje, suelen contar con baño y ducha y tienen la altura suficiente como para permanecer de pie dentro de la furgoneta, uno de los factores clave en la elección. Los modelos más habituales son Mercedes SprinterCitroën Jumper o Fiat Ducato.

Si quieres conocer en profundidad todos las opciones que ofrece el sector en la actualidad, características, ventajas y desventajas de elegir una u otra furgoneta, puedes consultar este artículo completo sobre los tipos de furgonetas camper más habituales o este post donde nos mojamos sobre las mejores furgonetas para camperizar. También te recomendamos consultar ¿cuánto cuesta camperizar una furgoneta? antes de lanzarte a esta gran aventura.

Sabemos que es mucha información de golpe. Hay que ir poquito a poquito tomando decisiones 😉

¿Qué necesito para camperizar una furgoneta casera?

Hay que dejarlo claro desde el principio. Construir una campervan no es un proceso fácil ni rápido. Se asemeja a afrontar la construcción de una casa en pequeñito pero, al fin y al cabo, con los mismos servicios: fontanería, calefacción, electricidad y un largo etcétera. Por ello, tenemos que valorar muchas circunstancias antes de lanzarnos a un gran viaje que puede acabar con nuestra paciencia e ilusiones.

Hay tres factores que son determinantes en el éxito de la camperización casera de un furgón:

Camperizar una furgoneta uno mismo
Espacio de trabajo para camperizar.

El tiempo disponible es fundamental para un proceso tan especial como el de construir un hogar sobre cuatro ruedas. Cuanto más tiempo se invierta en planificación, el diseño y la búsqueda de materiales, más fluido será todo el proceso de camperizar por nuestros propios medios.

Hoy en día, existen muchos ejemplos en las redes sociales e internet de personas que logran camperizar su furgoneta desde 0 en menos de un mes o en dos semanas. Hay que tener en cuenta que, en la mayoría de esos casos, hay mucho trabajo detrás que no se muestra. Si algo va a ayudar en el éxito final, es la paciencia y la continuidad durante todo el proceso.

Casi con total seguridad, van a presentarse imprevistos, cuestiones inesperadas que exigirán no sólo tiempo y dedicación, sino también aprender e ir adquiriendo nuevos conocimientos sobre la marcha. Desde encontrarse con chapa oxidada que no era visible, hasta darse cuenta de que el plan inicial de electricidad no es el más adecuado, tener que repensar la manera de optimizar el espacio disponible y una lista de cuestiones que parecen interminables. Por eso queremos compartir lo más importante sobre cómo camperizar una furgoneta paso a paso de manera realista.

Por último, hay que señalar una cuestión importantísima: es fundamental disponer de un espacio de trabajo adecuado. Tener la furgoneta aparcada en la ciudad o en un espacio urbano hará el proceso prácticamente imposible. Lo ideal en estos casos es contar con un lugar propio donde trabajar cómodamente dentro y fuera de la furgoneta, y con elementos grandes como depósitos de agua, baterías, placas solares y materiales de construcción. Además, ese espacio debe disponer de buena luz y de algunas herramientas indispensables como taladro, caladora, sierra de disco, radial y pinceles, entre otros.

En resumen, hay que tener suficiente tiempo disponible para la ejecución, también para adquirir los conocimientos necesarios, contar con un espacio de trabajo adecuado y herramientas especiales, ya sea en propiedad o alquiler.

Paso a paso: cómo camperizar furgoneta uno mismo desde 0

Camperización casera paso a paso.
Camperización casera paso a paso.

Para camperizar una furgoneta desde 0 lo más importante es prepararse y cuidar con mimo cada momento del proceso, desde la elección de la furgoneta hasta la tan esperada homologación final. Veamos en qué consisten exactamente esos pasos y el orden adecuado de trabajo en un proceso de camperización casera. 

Esta guía de camperización está basada en nuestra experiencia personal y no se centra en ningún modelo en concreto. Hemos intentado crear información valiosa útil para todo tipo de campers y furgoneteros.

1. Elegir el modelo adecuado

A la hora de elegir el modelo de furgoneta camper perfecto para cada uno, lo primero que hay que tener claro es para qué la queremos y el uso que le vamos a dar. ¿Va a ser el vehículo con el que moverse habitualmente y además para escapadas? ¿cuántas personas van a viajar en él? ¿es necesario que sea 4×4? ¿qué servicios son necesarios y de cuáles es posible prescindir? ¿se necesita espacio extra para material deportivo? ¿se va a instalar un sistema de electricidad y placas solares? ¿depósitos de agua, depósitos extra de diésel?

Responder todas estas preguntas definirá muy claramente el tipo de campervan acorde a las necesidades de cada caso y según los segmentos que hemos visto con anterioridad.

En el momento en el que hemos tomado esa decisión, el presupuesto del que se disponga también será definitivo para determinar el modelo final a comprar. Hay que tener en cuenta no sólo el precio del vehículo, sino el precio que supondrá la camperización de nuestros sueños. Por ello, es muy importante que se haga una buena planificación previa a comenzar el proceso.

Seguro para furgo camper
Más allá de la camperización de la que vamos a hablar largo y tendido a lo largo de este artículo, tras la compra de una furgoneta, hay que tomar otras decisiones muy importantes como la elección de un buen seguro camper especializado. En este sentido, te recomendamos consultar las coberturas de Zalba-Caldú, una de las mejores empresas del sector camper.

El mercado de furgonetas de segunda mano cada vez es más amplio y no sólo en España. En países como Alemania se venden cientos de vehículos para camperizar cada día. Hay webs especializadas como www.mobile.de donde encontrar miles de ofertas de este tipo. En este caso, también hay que tener en cuenta las numerosas particularidades y el papeleo que supone el proceso de importar nuestro furgón de Alemania a España.

Además, con el ánimo de ayudar a elegir el modelo de camper perfecto y guiar en el engorroso proceso de compra, hemos creado varias guías útiles: ¿qué furgoneta camper comprar según presupuesto y necesidades?, TOP 20 mejores furgonetas para una camperización y consejos para comprar furgoneta camper de segunda mano.

2. Planificación del proyecto de camperización y diseño

Una vez que ya tenemos con nosotros el vehículo y antes de comenzar con la construcción de la vivienda, debemos planificar el proyecto de camperización y realizar el diseño de lo que queremos y cómo lo queremos.

Planificación del proyecto de camperización

No es ni mucho menos la parte más divertida, pero resulta súper importante dedicarle el tiempo que sea necesario. Todo lo que hagamos a partir de este momento será en base a esta planificación inicial. A pesar de que tengamos que realizar modificaciones, cuanto más se haya trabajado en la planificación del vehículo camper mejor resolveremos cualquier problema que se presente.

En este punto toca ponerse en contacto con la empresa o el ingeniero técnico con el que llevar a cabo el paso final de homologación del furgón camper. En la actualidad, hay bastantes empresas especializadas que ofrecen estos servicios de manera presencial u online. Lo más importante para evitar sorpresas no deseadas en el momento de pasar la ITV del vehículo, es asegurarse de que lo que queremos realizar cumple con la normativa vigente y ahí es donde entran en juego estos especialistas en la materia.

Diseño camper para una camperización casera.
Diseño camper personalizado en 3D.

Diseño interior

Es mucho más fácil decirlo que hacerlo pero resulta fundamental no dejarse llevar por la impaciencia. El diseño es tan importante como la propia construcción.

Con la furgoneta en nuestro poder, hay que medir el interior de la cabina para obtener las dimensiones exactas sobre las que trabajar, decidir la distribución adecuada y plasmar el diseño sobre papel o sobre un diseño 3D.Para este cometido existen programas especiales como Vanspace 3D o SketchUp (ambos para principiantes sin conocimientos previos) o AutoCAD (para usuarios avanzados).

Durante el proceso, os recomendamos acudir en busca de inspiración a redes sociales como Pinterest o Instagram donde miles de furgoneteros muestran sus camperizaciones. Descubriremos un montón de diseños y soluciones para ahorrar espacio.

Para entender los pasos necesarios, trucos y algunos consejos super importantes, hemos creado este artículo completo sobre el diseño interior de una furgoneta camper. También hemos recogido en el blog las mejores distribuciones para furgoneta camper que os pueden servir como fuente de inspiración.

3. Limpieza, arreglo de óxidos y pintura

Hora de ponerse manos a la obra. Si hemos adquirido una furgoneta de segunda mano, la vaciaremos por completo, guardando sólo aquello que podamos reutilizar, y realizaremos una limpieza profunda de todo el habitáculo.

En este momento pueden surgir algunos inconvenientes. Uno de los problemas más habituales es encontrar algunas zonas de chapa oxidada. Si no hay afección de piezas importantes o muy profunda que requiera llevarla a un taller especializado, no pasa nada. Lo que debemos hacer es lijar y limpiar con alcohol toda la superficie para aplicar una o dos capas de pintura anti-óxido. Si el vehículo es nuevo, también conviene limpiar con alcohol la chapa de la furgoneta antes de aplicar la pintura anti-óxido.

Como elementos básicos, necesitaremos:

Una vez que se aisle la furgoneta, el interior de la chapa ya no será accesible, por lo que aplicar una pintura contra el óxido nos asegura una protección duradera de la estructura de nuestro vehículo camper. Y, para que no te pierdas nada de este proceso y consigas una furgoneta lo más duradera posible, hemos creado este artículos sobre quitar óxidos, limpieza y puesta a punto.

4. Ventanas y claraboyas

El trabajo sobre la chapa es siempre lo primero, es la parte fundamental del vehículo. Una vez que la tenemos completamente limpia y tratada, toca realizar los agujeros que sean necesarios para la instalación de ventanas y claraboyas. Hay que tener en cuenta que, más adelante, todo estará tapado con las capas de aislamiento y el material que usemos para el techo y las paredes. En última instancia podría hacerse una modificación posterior, pero siempre quedará mejor si lo hacemos todo al inicio, junto en este momento de la camperización.

Antes de cortar la chapa, definiremos cuántas ventanas o claraboyas vamos a instalar, el tamaño y la localización dentro de la furgoneta. Hay opciones para todos los gustos y necesidades: cerca de la cocina, de la ducha, encima de la cama para ver las estrellas, con forma de ojo de buey, abatibles, correderas, etc. Más allá de los gustos y la estética, hay que comprobar que nuestra elección esté homologado para nuestro modelo de furgoneta.

También es muy conveniente instalar un ventilador/extractor en el techo y lo más cerca posible de la cocina. Para ello, tendremos en cuenta la salida de gases del calentador estanco (en el caso de que vayamos a instalar ese tipo de sistema para agua caliente), las rejillas en el suelo para la bombona de gas o la calefacción, y las salidas de agua del lavabo y la ducha.

Como elementos básicos, necesitaremos:

¿Se pueden hacer los orificios en la chapa aunque aún no tengamos las ventanas en nuestro poder o no esté instalado el calentador o el plato de ducha? Sí, lo único a tener en cuenta es que hay que taparlos con un plástico desde el exterior para que no entre agua o polvo en el interior y colocarlos en el momento oportuno.

¿Buscas ampliar información? Pues aquí tienes la guía para poner ventana en furgoneta camper y cómo instalar claraboya en camper.

5. Aislar la furgoneta

Una furgoneta camperizada debe estar bien aislada térmica y acústicamente. Es un paso que lleva su tiempo pero se trata de uno de los más importantes. No se debe correr ni ahorrar en este punto ya que sólo tendremos una oportunidad, después todo quedará tapado. Si en el futuro queremos introducir cambios, habrá que deshacerlo nuevamente. Además, de la correcta ejecución del trabajo de aislamiento depende en gran medida la temperatura interior del vehículo y la intimidad en el mismo.

El aislamiento de una furgoneta incluye suelo, paredes y techo. Durante el proceso de montaje, hay que tener especial atención en los puntos más críticos de la furgoneta como ventanas y vigas, y evitar burbujas entre la chapa y el material aislante. A esta primera capa de aislante hay que añadirle otra capa superior impermeable que actúe como barrera de vapor. De esta manera, evitamos la condensación cuando la diferencia de temperatura entre el exterior y el interior de nuestra furgoneta sea elevada.

Kaiflex o Armaflex: aislante furgoneta camper
Aspecto del Kaiflex o Armaflex.

Existen diferentes materiales aislantes más o menos económicos y fáciles de poner. En las zonas rectas es posible recurrir a materiales rígidos como las placas de poliestireno (poliespan) o el corcho. Sin embargo, los materiales flexibles resultan los mejores para trabajar dentro de la furgoneta. 

Una de las mejores opciones, aunque no la más económica, es utilizar espuma de caucho sintético de 20 mm de grosor (tipo Kaiflex), y añadir después una capa de “multicapa reflexivo” (un grosor de 3 capas sería suficiente), un material de aluminio y plástico de burbujas totalmente impermeable.

Al final, todos tienen sus ventajas e inconvenientes. Por ello, en este artículo sobre el aislamiento de una furgoneta camper detallamos el proceso y las características de cada material.

6. Panelar

El panelado de suelo, paredes y techo, además de aportar otra capa más de aislante en nuestra furgoneta, incorpora elementos que serán la base de la estética interior que deseamos en la campervan.

ZONA MEJORES MATERIALES CONSEJO
PARED, TECHO Y PUERTAS Contrachapado, friso de madera o pvc Grosores de 3 mm para fondos de armario y paredes libres, y un mínimo de 5 mm para el resto de zonas
SUELOS  Contrachapado finlandés, de okume o pino Se necesitan grosores de 9 a 15 mm para una mayor resistencia

En esta tabla, hemos reunido los materiales más eficientes para panelar el interior de nuestra furgoneta. Lo normal y común en la mayoría de camperizaciones es utilizar madera, pero también existen materiales de PVC muy livianos y resistentes. Aquí ya entran en juego nuestros gustos, el presupuesto y si lo que buscamos es algo meramente funcional, o le damos mayor protagonismo a la estética. Al material escogido se le puede añadir una capa final de otro material decorativo, pintura, papel pintado o simplemente dejarlo como elemento final.

¡Aviso importante!
No es totalmente necesario pero sí posible e incluso recomendable, realizar la instalación eléctrica antes del panelado. De esta manera, ningún cable quedará a la vista.

Como elementos básicos, necesitaremos:

En este paso, como en todos de ahora en adelante, hay que buscar el equilibrio entre el mínimo peso posible (a más peso mayor consumo), resistencia, funcionalidad y estética.

Y, para aclarar dudas, aquí tienes el artículo específico sobre el panelado.

7. Construir los muebles

Cuando la furgoneta esté aislada y panelada, ya tendremos a nuestra disposición el espacio interior exacto para construir nuestra campervan. Hay que volver a medirlo todo con exactitud para llevar nuestros diseños nuevamente al papel. Seguramente tengamos que lidiar con cambios respecto a la idea inicial y nuevas posibilidades en cuanto aprovechamiento del espacio o distribución de muebles.

Diseño de muebles, camperizar por uno mismo
Proceso de camperización de @dreaminvan_luzya

La construcción de los muebles es un proceso en el que habrá que trabajar de manera conjunta la estructura del mobiliario con las instalaciones de electricidad, gas y fontanería. Es decir, la instalación previa de electricidad, fontanería y gas, tiene que ir adaptándose y completándose según vamos amueblando la furgoneta.

Si la prioridad es el mínimo peso posible, menor coste y olvidarnos de la estética, los materiales a usar serán contrachapado y láminas de PVC. En cambio, si la estética es importante para nosotros, se puede usar contrachapado en las estructuras que no se ven y diferentes tipos de madera en las zonas visibles. Un buen material marcará la diferencia en estética y calidad final de los acabados.

Cuando vamos a trabajar en madera y contrachapado, lo mejor para evitar peso innecesario en el furgón sin perder estabilidad es montar las estructuras con rastreles e ir añadiendo el tipo de madera deseada en cada parte del mueble.

Para entender las mejores técnicas de construcción, de anclaje y la elección de materiales y herramientas puedes consultar el artículo completo sobre la construcción de muebles en una camper

8. Instalación de fontanería

Continuamos con el proceso de camperizar furgoneta paso a paso con la fontanería. Para ello, necesitaremos una serie de elementos básicos que irán aumentando en función de los extras que planeamos instalar. 

La fontanería no es una tarea tan complicada como puede ser la electricidad. Sin embargo, hay que tener en cuenta que el agua es un elemento que puede llegar a traspasar cualquier material. Debemos hacerlo muy bien y tratar de usar buenos materiales.

Como elementos básicos, necesitaremos:

En nuestro artículo sobre la cómo instalar la fontanería en furgoneta camper podrás seguir paso a paso este proceso.

9. Instalación de gas

Para la instalación de gas es importante tener muy en cuenta la legislación vigente al respecto y no cometer errores que puedan acarrear tener que hacer nuevos agujeros en el suelo o cambios es los muebles.

Independientemente del tamaño de bombona, ésta siempre debe estar situada en un armario totalmente estanco (uso de silicona y gomas en la puerta) y contar con una rejilla de ventilación en el suelo de la furgoneta para asegurar la salida del gas al exterior en caso de fuga

Dicho agujero debe tener unas dimensiones mínimas de 10×10 cm o de 17,8 cm de diámetro para bombonas grandes (sin limitación de peso) y medianas (de 7 kg a 16 kg), y de 2 cm de diámetro para bombonas pequeñas (hasta 7 kg). 

Si optamos por utilizar bombonas grandes, éstas deben ser accesibles únicamente desde el exterior del vehículo y, en todos los casos, deben colocarse en posición vertical. 

Tienes todos los detalles en nuestro artículo sobre cómo hacer una instalación de gas en una furgoneta camper. Desde precios y materiales, hasta recomendaciones para cumplir la legalidad vigente.

Estos son los requisitos más básicos. Una vez que hayamos decidido el tipo de bombona que vamos a utilizar, debemos repasar cuidadosamente el reglamento y realizar la instalación correctamente.

Para instalaciones de gas fijas, es necesario utilizar cobre o acero, y el diámetro ideal es de 8 mm. Además, se debe instalar una válvula de corte general y otra por cada dispositivo conectado (el calentador estanco por ejemplo). Las tuberías deben ser visibles para el ingeniero que supervise el proyecto.

10. Instalación eléctrica

La instalación eléctrica, salvo para aquellos que sean expertos en la materia o cuenten con ayuda especializada, es uno de los puntos más complicados, que más quebraderos de cabeza puede darnos y con el que más cuidado debemos tener.

Además de la instalación de baterías auxiliares, será necesario el cableado de diferentes milímetros según el tipo de corriente (12 v, 220 v, interruptores) y elementos que variarán de características y potencia en función de la instalación que se escoja (regulador, inversor, toma de corriente externa, etc). También es muy habitual la instalación de placas solares en el techo de la furgoneta, lo cual proporciona muchísima más independencia en el caso de que lo nuestro sea la aventura.

Camperización casera: instalación eléctrica
Camper con buena instalación eléctrica.

Dependiendo del tipo de corriente que se vaya a utilizar, puede que sea necesario hacer un boletín eléctrico de 220 v, cuestión que se lleva a cabo junto al ingeniero técnico del proyecto o acudiendo a un taller que revise la instalación.

En una parte visible del interior de la furgo (por comodidad), quedarán instalados los display que nos permitan controlar el consumo de las baterías, la carga de las placas solares, encender la calefacción estacionaria e, incluso, comprobar el nivel de llenado de los depósitos de agua. Son mucho más precisos los paneles digitales que los que simplemente nos informan con una luz led, aunque para cuestiones como el nivel del agua es más que suficiente con el led.

Si tenemos clara la distribución de luces, enchufes, interruptores y los materiales eléctricos que usaremos, la instalación eléctrica puede hacerse antes del panelado. De esta manera, no habrá cables a la vista y no será necesario la utilización de regletas para tapar los cables.

De nuevo y dada la complejidad de este paso en la camperización de una furgoneta casera, os remitimos a este artículo específico sobre la instalación de electricidad que trata de profundizar y resolver dudas al respecto

11. Acabados y decoración

Y después de superar el trabajo más engorroso de camperización de furgoneta uno mismo, llega lo más satisfactorio: los acabados finales y la decoración. Ese toque que convertirá nuestro vehículo camper en una verdadera casita con ruedas.

De nuevo, es momento de tomar ideas en internet, ver cómo camperizan otros usuarios, alucinar con miles de posibilidades, ejemplos funcionales de armarios, mesas plegables, combinaciones de colores que ofrecen sensación de amplitud, pomos, cantos, perfiles y un montón de trucos para priorizar espacios

Al tratarse de un espacio pequeño, llenarlo de mil detalles daría sensación de agobio. Además, todo lo que pongamos debe resistir el movimiento cuando vamos circulando y no hacer ruidos molestos.

Para ayudaros un poquito con el tema de los remates y acabados, hemos creado un artículo muy completo que va más allá de las opciones de pintura y barniz: guía completa sobre acabados en una camper.

12. Extras en una camperización

En lo que al proceso de camperización se refiere, no existen límites. El límite lo pone la imaginación y el propio presupuesto. Podemos diseñar y construir una auténtica casita de lujo o una camper más funcional y modesta. Los extras más habituales dentro de una furgoneta camperizada son:

Contacto carretera y camper

Estos accesorios no son complicadas de añadir, pero sí elevan considerablemente la inversión económica en nuestro proyecto. Lo dicho, el límite lo pone el dinero que se esté dispuesto a invertir.

13. La homologación final

Superados los obstáculos que se han ido presentando en cada paso y tras un proceso increíble de aprendizaje, todo está listo para estrenar nuestra flamante casa rodante ¿o no?. En realidad, aún nos queda el último paso, un trámite burocrático que seguramente nos provoque más de una quebradero de cabeza: la homologación.

¡Aviso importante!
Asegúrate siempre sea posible de hacer todo los cambios que desees en la furgoneta antes de homologar el vehículo. Si necesitas hacer cambios posteriores, deberás homologar y pagar nuevamente (no pagarás la misma cantidad pero sí más dinero que si todos los elementos van incluidos en un mismo proyecto)

Lo primero a decidir es el tipo de homologación que más nos conviene: homologar como furgón vivienda o como autocaravana. Para esto, además de hablar con el ingeniero, consultar las limitaciones de cada caso y las posibilidades que nos ofrece nuestro modelo, es bueno conocer las diferencias de cada una de las opciones en cuanto al seguro del vehículo.

También es conveniente saber que, si no queremos pasar por este engorroso trámite legal, existe una opción bastante utilizada por muchos furgoneteros: instalar muebles y accesorios camper que no necesiten reformas. 

Tienes todos los detalles en dos artículos: cómo homologar una camper paso a pasoideas para camperizar furgoneta sin homologar

¿Todo listo? Entonces es momento de reunir el papeleo y presentarse en la ITV. Un ingeniero será el encargado de comprobar que la camperización cumple con la normativa vigente y de darte el aprobado final. Ahora sí, con los papeles de la homologación en nuestra mano, es momento de celebrar y estrenar la furgo como es debido.

A lo largo de este artículo tan extenso has podido conocer un resumen con todos los pasos necesarios en una camperización casera. Pero hemos creado una guía muy completa y aquí tienes el índice con link a todos los artículos que entran en profundidad en cada paso.