Home » Camperizar furgoneta paso a paso » Instalar electricidad en una furgoneta camper
¿Cómo hacer la instalación eléctrica en una furgoneta camper?
Llegamos a uno de los pasos más difíciles de la camperización: ¿cómo vamos a afrontar la instalación eléctrica en una furgoneta camper? Se trata de un paso complejo por el que dotaremos a nuestro vehículo de gran cantidad de comodidades, pero toca manipular materiales eléctricos y toda precaución es poca.
Como venimos avisando ya durante los pasos más técnicos de la camperización como la fontanería camper y la instalación de gas en una furgoneta, conviene delegar en expertos sobre la materia. Salvo casos específicos que tengan conocimientos previos de electricidad, es necesario contar con el consejo y la ayuda de un profesional.
Aún así, si estamos dispuestos a investigar, con cuidado y siguiendo los esquemas paso a paso, es posible hacerlo por uno mismo. En este artículo te contamos los recursos básicos y pasos importantes para hacer una instalación eléctrica completa en una camper.
Índice del artículo
Tipos de instalación eléctrica a 12V o 220V
Lo primero es definir qué tipo de voltaje vamos a necesitar para la instalación eléctrica de nuestra camper ¿12 o 220 voltios?. Veamos las características de cada opción.
✔️ Instalación eléctrica 12V camper
La instalación eléctrica original de la mayoría de vehículos camper está hecha a 12V y lo ideal es conectar a esta línea todos los elementos que se pueda:
- Luces
- Tomas de mechero y USB
- Bomba de agua
- Boiler (calentador y calefacción)
- Nevera
- Ventilador y extractor de claraboya
✔️ Instalación eléctrica 220V en una furgoneta
La instalación a 220V (230V es lo mismo) es necesaria cuando queremos:
- Enchufes
- Toma de corriente externa
- Calentador estanco
- Microondas, horno, batidora, secador...
En este caso, habrá que instalar un inversor de corriente de 12V a 220V y, si queremos que sea homologable, necesitaremos un boletín emitido por un profesional.
Esto supone un incremento en los gastos de instalación y mayor complejidad en la misma, pero tiene muchas ventajas en cuanto a servicios añadidos. Ya has visto la cantidad de elementos que se pueden conectar a 220V pero es que, además, los dispositivos cargan más rápido que a 12V.
¿En qué consiste una instalación eléctrica completa?
Una instalación eléctrica completa nos permite contar con electricidad a 12V y a 220V para alimentar todo tipo de accesorios, electrodomésticos y luces en el interior de nuestra camper.
También nos va a permitir cargar la batería auxiliar cuando estemos en movimiento y cuando estemos parados gracias a las placas solares. Además, nos abastecerá de energía externa en cualquier camping gracias a la toma externa a 220V.
En definitiva, una instalación eléctrica completa dotará a nuestra furgoneta camper de total autonomía eléctrica.
Estamos ante un tema muy complejo y extenso que hemos decidido dividir en tres secciones: los accesorios que se necesitan para dotar a la furgoneta de electricidad, los accesorios que se van a conectar a dicha instalación y, por último, las herramientas y materiales que necesitaremos para hacer la instalación.
✔️ ¿Qué se necesita para una instalación eléctrica en una camper?
A continuación, te dejamos con la lista de accesorios necesarios para conseguir esa autonomía energética que buscamos.
Batería auxiliar
A la batería original del vehículo tendremos que conectar una segunda batería auxiliar (o más) siempre en función de la autonomía deseada y las necesidades particulares.
En cuanto a la elección del tipo de batería auxiliar tenemos 3 opciones:
– Baterías de ácido. Son las más baratas pero las menos recomendables para una camper puesto que emiten gases perjudiciales y, durante la carga, producen hidrógeno (es explosivo). No se pueden tumbar y es posible que derramen líquido si se produce algún desperfecto. Si no hubiese otro remedio que utilizar este tipo de batería, hay que hacerle un compartimento sellado y con salida de gases al exterior.
– Baterías AGM. Son las más recomendadas. Ofrecen todas las prestaciones a un precio intermedio, aguantan bien los ciclos de carga y descarga, soportan altas y bajas temperaturas, se pueden tumbar y admiten carga a más de 12V. No emiten gases, no derraman líquido y no exigen mantenimiento. Todo ventajas.
– Baterías de gel. Son las más caras del mercado. Superan a las AGM en ofrecer una vida útil más larga, aguantan mejor los ciclos de carga y descarga y las altas temperaturas. Sin embargo, algunas no aceptan tensiones superiores a 12V y hay que tenerlo en cuenta en el sistema de carga.
Otra cuestión a tener en cuenta en cuanto a la elección de baterías auxiliares es el amperaje, es decir, la capacidad de la batería. Según los amperios, tendremos mayor o menor autonomía. Dada la importancia del tema, muy pronto ampliaremos información con un artículo completo sobre la elección e instalación de la segunda batería.
Relé o Booster
Se trata de una pieza fundamental en la instalación eléctrica. Al unir la batería principal a la secundaria por medio del cableado necesitamos un ‘separador de baterías’ encargado de dos funciones muy importantes.
- Gestionar la carga de la batería secundaria gracias a la batería principal: cuando estamos en circulación el alternador de la furgoneta carga la batería de arranque y podemos usar esta energía para, a su vez, cargar la batería auxiliar.
- Que la furgoneta cuando esté parada use únicamente la carga de la batería auxiliar y evite que la batería principal del vehículo se quede sin carga.
Pero ¿cuál es la pieza que me conviene? ¿es mejor utilizar relé o booster?
– Relé. Se trata de la opción más económica y la más común. Los hay manuales y automáticos. Nosotros recomendados los automáticos porque su propio sensor se encarga de permitir o impedir que la electricidad circule entre ambas baterías cuando la tensión llega a 12,5V. El manual es mecánico y, si nos olvidamos de conectarlo, no cargarán las baterías.
– Booster. Una opción más cara pero aún más eficiente en velocidad. Además de gestionar la carga de la batería secundaria de forma controlada, también previene el envejecimiento prematuro de la misma.
Inversor/convertidor de 12V a 220V
Si vamos realizar una instalación eléctrica completa, querremos enchufes que funcionen a 220V y la instalación de ciertos accesorios que no trabajan a 12V. Este aparato el encargado de convertir los 12V de nuestro vehículo en 220V. Los hay de diferentes tipos y potencias, incluso algunos cuentan con la función incorporada de cargador y regulador.
Estos últimos, los inversores cargadores reguladores son muy recomendables ya que gestionan la carga desde las placas solares y, a su vez, convierten a 12V la corriente de 220V de la toma externa (alimentando así nuestra batería). Son conectores entre batería auxiliar, toma externa y placas solares: todo pasa por ahí y sale a 12V o a 220V según el destino y las necesidades.
Los inversores pueden ser de onda pura o de onda rectificada. Aunque son más caros, para una instalación eléctrica completa conviene elegir siempre onda pura porque permite la conexión de aparatos con motor como batidoras, ventiladores o secadores (según el Ah soportado).
Los de onda rectificada son válidos para conectar aparatos sin motor, es decir: luces, ordenador, tv o reproductor de música. Todo depende de las necesidades específicas de cada uno.
Placas solares
No hay mejor invento para la electricidad camper y la autonomía que las placas solares. Las hay de diversos tipos y materiales. Veamos características y diferencias.
– Rígidas. La placa rígida está montada en un perfil de aluminio, por lo que es pesada y ocupa más. Cada 3 cms de grosor de la placa, hay que añadirle una separación de otros 3 cms aproximados con la chapa del techo del vehículo para la ventilación. Esto hace que sean más visibles y que aumenten en gran medida altura del vehículo. Son más eficientes (recogen más energía) y duraderas que las flexibles.
– Flexibles. Su grosor es menor, pesan poco y también son menos visibles. Al estar en contacto con la chapa (se pegan con silicona) y no tener ventilación por debajo, cuando hay sobrecalentamiento el rendimiento es menor. Se pueden doblar ligeramente para adaptarse a la curvatura del techo. A pesar de ser más caras, no son tan eficientes a altas temperaturas y duran mucho menos (aproximadamente 5 años frente a los 20 años de vida media de las rígidas).
– Monocristalinas. Absorben más radiación con menos superficie pero soportan peor el sobrecalentamiento. Se recomiendan en climas más templados y nublados
– Policristalinas. Soportan mucha temperatura y son muy eficientes con sol directo.
Los avances en tecnología solar son continuos y, a pesar de las diferencias entre unas y otras, todas ellas son eficientes. Conviene elegir según las necesidades concretas del caso, buscando, como siempre decimos, buena calidad.
Display de carga
Hay que reservar suficiente espacio dentro de la furgo para colocar y tener a la vista los dispositivos de control. Se trata de aquellos aparatos que nos van a informar en todo momento cuál es el nivel de carga del que disponemos o el buen funcionamiento de diversos accesorios. Los hay con indicador led o numérico.
- Display de carga y regulador de placas
- Display de nivel de agua
- Display de calefacción
- Control de fusibles
Así como para el nivel de agua es suficiente con un led (vacío-rojo, medio-naranja, lleno-verde), para la electricidad recomendamos poder ver todo los datos con claridad: la carga real que se está produciendo desde las placas solares y cuánta carga tenemos en la batería.
Cables y fusibles
Al grosor de un cable de electricidad se le denomina sección y el cálculo de la sección de cada cable ideal para cada uso es fundamental para evitar sobrecalentamientos e incendios.
La elección de la sección adecuada es un tema muy complejo para el que te puedes valer de numerosas tablas disponibles de manera gratuita en internet. En ellas te resuelven el grosor o sección que vas a necesitar en cada cable según la potencia, la distancia, la caída de tensión, el tipo de cable o el tipo de instalación.
El problema es que la correspondencia de estas tablas difieren entre ellas y aquí de nuevo, antes de mojarnos con una tarea tan delicada, os remitimos a profesionales que os guíen en esta tarea. En cualquier caso, los datos más fiables te los proporcionará la tabla de intensidades máximas UNE 20460-5-523 (2004).
Los fusibles son fundamentales para cada sección de cable. Su función principal es cortar la electricidad de manera automática cuando se produzcan picos fuertes de tensión. De esta manera, se consigue la protección del cable, del aparato conectado al mismo y de las propias personas. Además de los fusibles específicos, hace falta un fusible general para todo el circuito.
Estos son las secciones de cables y fusibles más habituales:
- Baterías: cable de 25 mm2 y 1,5m de largo aprox. - fusible de A (amperios) inferiores a los de la batería
- Iluminación: cable de 15 mm2 - fusible 10A
- Tomas de corriente: cable 2,5 mm2 - fusible 20A
- Dispositivos: cable 2,5 mm2 de manera generalizada - fusible según los A del dispositivo
✔️ Accesorios de una instalación eléctrica completa
Estos son los accesorios y servicios que generalmente se utilizan con mayor asiduidad en la instalación eléctrica de una camper van.
Nevera
Las que mejor enfrían y más se parecen al frigorífico de un hogar son las neveras con compresor. Las hay de diferentes tamaños y sistemas de apertura (horizontal y vertical) y algunas incluyen un pequeño congelador. Se trata de un accesorio caro pero que merece totalmente la pena.
Para que el gasto en electricidad y eficiencia estén en el nivel más óptimo, estas neveras se conectan a 12V. Sin embargo, tal y como ya te adelantamos en el artículo sobre instalación de gas en una camper, también existen las llamadas neveras trivalentes. Éstas son capaces de funcionar a gas, a 12V o a 220V, pero su rendimiento es peor.
Bomba de agua, medidor de nivel de agua y ventilador de la claraboya
Este tipo de elementos, también muy habituales dentro de una camper, funcionan con el sistema eléctrico a 12V.
– La bomba de agua se conecta directamente al cable (que habremos dejado preparado al hacer la preinstalación) en el lugar reservado para ello junto al depósito de agua.
– El ventilador de la claraboya incluye el cable que necesitamos para conectarlo a nuestro sistema eléctrico. Simplemente debemos colocar a su lado un pequeño interruptor.
– El medidor de nivel de agua cuenta con dos conexiones: a las varillas que van dentro del depósito y al display que pondremos en nuestro panel de control.
Calefacción
Dependiendo del tipo de calefacción estacionaria elegida deberemos conectarla o no a la electricidad. Normalmente funcionan a 12V y conviene conectarlas también a un display de encendido, apagado y programador que colocaremos en el panel de control o en el lugar que mejor nos venga.
Luces LED
El mejor tipo de iluminación para una camper son las luces LED a 12V, bien en bombillas individuales o bien en tiras de led. Las hay de diferentes temperaturas, colores e, incluso, con regulador de intensidad. Su instalación es muy sencilla.
A la hora de preparar los cables, lo más fácil es poner un pequeño interruptor al lado de cada punto de luz. Sin embargo, si queremos que algunas luces se enciendan desde otros puntos de la furgoneta, debemos considerarlo en la preinstalación eléctrica. Hay que dejar un cable conectado en ambos puntos: el de la propia luz y el del interruptor.
Tomas de mechero y de USB
Las tomas de mechero y USB funcionan a 12V y son un imprescindible dentro de cualquier camper para conectar infinidad de dispositivos. En la actualidad, hay paneles muy interesantes que incorporan tomas de USB, mechero y voltímetro.
Enchufes y toma de corriente externa a 220V
Los enchufes a 220V también son un imprescindible para la vida diaria en una furgo y requieren, como ya hemos visto, la instalación previa de un inversor de corriente. Una vez hecho esto, ya podríamos instalar el enchufe en la zona más conveniente, habitualmente uno en la parte de la cocina y otro en la mesa.
En este caso, también existen paneles que incorporan enchufes a 220V, entradas USB y toma de mechero. Un todo en uno muy práctico.
Respecto a la toma exterior, su instalación nos exige agujerear la chapa en un lateral. Un procedimiento que siempre será mejor tener en cuenta al comienzo de la camperización.
Todos aquellos que cuenten con una toma exterior a 220V deberán llevar en la furgo un adaptador (CETAC – Schuko) y una alargadera lo suficientemente extensa para no tener problemas en un ningún camping de España o Europa.
Desconector de batería
Se trata de una pieza muy simple que desconecta las baterías del sistema eléctrico. Este tipo de accesorios son muy necesarios en situaciones de emergencia por riesgo de sobrecalentamiento y, también, si vamos a estar mucho tiempo sin usar la electricidad, o sin usar la furgo en sí misma. De esta manera, las baterías no se descargan de manera innecesaria.
Recomendamos instalar un desconector tanto para la batería auxiliar como para la batería principal y de manera independiente.
Cargador de batería
Este aparato conviene llevarlo siempre en nuestra furgo, especialmente cuando no llevamos toma externa de 220V. Se conecta a 220V y a la batería que necesitemos cargar.
✔️ Herramientas y materiales para la instalación eléctrica
Además de los aparatos eléctricos y accesorios que vamos a conectar, necesitaremos una serie de herramientas y materiales para llevar a cabo la instalación. Estos serán imprescindibles, independientemente de que según el caso se necesite alguno más.
Conectores
- Bornes para los puntos de conexión de las baterías y dispositivos con el circuito eléctrico
- Terminales para la conexión de aparatos electrónicos y crimpadora para cortarlos
- Caja de fusibles
- Pletina de masa (para conectar los negativos) de cobre o acero inoxidable
Protectores
- Fundas termorretráctiles para el aislamiento y protección de conexiones entre cables, pines y conectores
- Tubo corrugado para pasar los cables que no vayan a quedar a la vista
- Canaleta para tapar cables a la vista
Herramientas
- Pinza amperimétrica: imprescindible para comprobar la tensión en cada paso. Si tiene multímetro podremos medir también el consumo
- Kit de soldadura: también imprescindible para uniones entre cables, tiras de led...
- Cinta aislante
- Taladro, brocas y juego de puntas
- Caladora y sierra circular
- Sujecciones para la batería (rastreles, paneles, cincha...)
- Martillo, alicates, nivel, escuadra y lija (siempre imprescindibles a lo largo de toda la camperización)
Esquema de una instalación eléctrica camper y normativa
La normativa legal vigente establece que, salvo el caso que veremos al final del artículo, sí es necesario homologar la instalación eléctrica de una furgoneta:
- Instalación sólo a 12V: homologación
- Instalación a 12V + 220V: homologación + boletín eléctrico 220V
El Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión establece ciertas normas de protección que debemos aplicar en el sistema eléctrico para que la camper sea homologable:
- Interruptor general o magnetotérmico principal de 2 polos y amperios según potencia de la instalación.
- Interruptor diferencial 2P/25ª/30mA: justo antes de los magnetotérmicos o PIA.
- Interruptores automáticos (PIA) o magnetotérmicos: tantos como circuitos existentes. Son los fusibles, que protegen los cables del sobrecalentamiento.
- Borne: la toma de tierra que va conectada a la masa del vehículo, imprescindible para proteger el sistema.
En este caso, al existir tantísimas variantes y posibilidades dentro de una instalación de electricidad camper, creemos que dejaros un ejemplo de esquema no va a tener gran utilidad. Cada caso es un mundo, tendrá más o menos accesorios, y va a requerir la creación de su propio esquema personalizado.
Para hacer tu propio esquema eléctrico, hay muchísimos programas que facilitan enormemente la tarea como éste de Visual Paradigm o Edraw, entre otros.
Instalación eléctrica camper paso a paso
✔️ Preinstalación eléctrica
En este momento, retomamos un punto que venimos señalando en varios artículos sobre el proceso de camperización de una furgoneta: la preinstalación del sistema eléctrico.
Antes de panelar y aislar la furgoneta y con el diseño interior camper ya pensado, lo ideal es hacer una preinstalación del cableado eléctrico. De esta manera, los cables quedarán detrás del panelado, no supondrán pérdida de espacio interior y tampoco afectarán a la estética de la furgo.
Para ello, lo primero de todo es tener claro la ubicación de la batería auxiliar, de los electrodomésticos y demás dispositivos: nevera, bomba de agua, claraboya, puntos de luz, enchufes, placas solares, paneles de control y calefacción, entre otros. Cualquier extra que queramos añadir podrá hacerse más tarde pero con el cable a la vista.
Si nos decantamos por hacer preinstalación eléctrica, debemos introducir los cables en tubos corrugados (macarrones) para que sea posible cambiarlos fácilmente si es necesario y los sujetaremos con bridas a la chapa de la furgoneta. Hay que dejar los cables necesarios en cada punto y, durante el panelado, hacer los agujeros correspondientes en cada tablero para que el cable salga al exterior.
La parte del cableado que salga al exterior (o en el caso de que decidamos que todos los cables sean externos) se protegerá con canaletas que quedan a la vista.
En estos pasos previos, también habrá que tener en cuenta el agujero en la chapa para la toma de corriente externa a 220V. Así mismo, si las placas solares elegidas son rígidas, habrá que atornillarlas y dejar el hueco necesario para la entrada del cable de las mismas antes de panelar el techo.
✔️ Consejos para la instalación eléctrica
No vamos a entrar en detalle sobre el paso a paso de una instalación eléctrica en sí misma porque, como venimos repitiendo, en cada furgoneta puede haber variaciones importantes y habrá que seguir el esquema particular.
El equipo de Carretera y camper considera necesario hacer una consulta específica de cada caso e, incluso, asesorarse o delegar en profesionales de la electricidad. Cada instalación eléctrica tiene sus particularidades según los dispositivos que hayamos comprado, los accesorios a conectar, el uso previsible o, en algunos casos, la preinstalación eléctrica con la que ya cuente el vehículo.
Con una simple búsqueda en internet vas a encontrar esquemas de instalaciones concretas y guías que pueden llegar a ser muy útiles. En el foro de furgovw.com hay hilos súper completos donde se tratan estos temas con las casuísticas de cientos de furgoneteros y dudas resueltas, como este hilo para montar una batería auxiliar o este otro con esquemas e instalación de consumibles.
Sin embargo y no nos importa pecar de precavidos y pesados, siempre vamos a recomendar que un profesional le dé el visto bueno antes de ponernos manos a la obra.
Dicho todo esto, hay una serie consejos generales que deberemos tener en cuenta en toda instalación eléctrica:
- La batería es lo último que se conecta. Mientras trabajamos y manipulamos cables, nos aseguraremos de que la batería esté desconectada.
- A la hora de elegir la sección del cable tendremos en cuenta todos las variables: distancia, caída de tensión, intensidad, etc. En este sentido, cuando menor sea la longitud del cable, menos energía se pierde por el camino.
- Conviene que cada circuito sea individual y que en cada fusible sepamos a qué servicio corresponde cada cable. Así, si sucede cualquier imprevisto, podremos detectarlo y solucionarlo fácilmente sin que afecte a todo el sistema.
- Comprobar en las instrucciones y características de cada accesorio cuál es el voltaje a conectar, amperios, etc.
- Los fusibles deben estar cerca de la batería auxiliar.
- Si se hace preinstalación, recomendamos poner uno o dos cables más de los que necesitamos. Si en un futuro necesitamos añadir algún servicio no habrá que poner el cable por fuera.
Precio de la instalación eléctrica en furgoneta camper
La instalación eléctrica es uno de los pasos más caros del proceso de camperización, seguramente el más caro. Debes tener en cuenta que, como mínimo y con un sistema súper básico con pocos accesorios, necesitaremos invertir unos 750 euros. Para un sistema completo lo mínimo serían unos 1.200 euros. De ahí en adelante todo suma.
Como ejemplo y para ayudar a en los cálculos, estos serían los costes del sistema electrónico camper:
MATERIALES ELECTRICIDAD | PRECIOS APROXIMADOS |
Batería AGM | 200 euros aproximadamente |
Relé automático | 50 euros aproximadamente |
Inversor de onda pura 12V/2202V | 200 euros aproximadamente |
Panel solar rígido policristalino 150W | 85 euros aproximadamente |
Regulador panel solar MTTP + display remoto | 150 euros aproximadamente |
Esta base ya sumaría unos 700 euros. Se podrían elegir materiales aún más económicos que los de la tabla y junto al cableado y a unos servicios de nevera básica y luces, harían posible una instalación eléctrica bastante maja por menos de 1.000 euros. Pero no es lo habitual.
Como te decíamos, para instalaciones completas lo mínimo sería una inversión de unos 1.200 euros. Y es que, a todo esto hay que sumar los costes de cables, fusibles, herramientas y accesorios que sean necesarios en cada caso.
Nuestra recomendación en cualquier caso es invertir en una instalación eléctrica completa y de mucha calidad que se acercará sin mucho esfuerzo a los 2.000 euros.
Total instalación básica
Total instalación completa
¿Se puede instalar electricidad sin homologar?
Sí, se puede hacer una instalación eléctrica en una furgoneta camper sin homologar. Obviamente, tendremos muchas limitaciones y la autonomía no será la misma.
El Manual de Reformas de Vehículos especifica que «no se considera reforma la instalación de baterías en los bajos del vehículo». Por lo tanto, si conectamos una batería en los bajos por medio de un relé a la batería principal, no tenemos que homologarlo y no nos pondrán problemas en la ITV.
Para lograr un poco más de autonomía, se puede complementar con placas solares portátiles que sacaremos sólo estando estacionados y cuando las necesitemos.
Aún así, nuestra opinión es que tener electricidad en nuestra camper es uno de los mejores servicios y que mayor comodidad nos aporta. Sin lugar a dudas, una inversión que merece 100% la pena.
Si finalmente decides realizar la instalación eléctrica de tu furgoneta camper por cuenta propia, te aconsejamos informarte muy bien (no sólo en internet) y hacerlo siempre con mucha precaución. ¡Ánimo y a por ello!
Como siempre, te dejamos con el índice de artículos sobre el proceso de camperización para que puedas profundizar en este maravilloso proceso.
Carreteraycamper.com es un participante del Programa de Afiliados de Amazon de la UE, un programa publicitario de afiliados diseñado para proporcionar a los sitios web un medio para obtener comisiones por hacer publicidad y enlazar a amazon.es.