Cómo homologar una furgoneta camper: cuánto cuesta y requisitos

Por fin ha llegado uno de los momentos más temidos de la camperización, el de homologar nuestra furgoneta camper. Un paso indispensable no sólo para circular legalmente, también para nuestra propia seguridad. Aunque se trata del último trámite a realizar en la camperización de una furgoneta, es fundamental tenerlo en cuenta a lo largo de todo el proceso.

¿Preparado para homologar tu furgoneta camper?
¿Preparado para homologar tu furgoneta camper?

Tal y como hemos visto hasta ahora en cada paso de la camperización, debemos asegurarnos de cumplir con la normativa vigente para que no nos pongan trabas en la ITV. Y es que, es precisamente en esta ITV final donde se autorizará o no la homologación de la furgoneta como vehículo vivienda.

Para disipar todas las dudas y que vayas con la lección bien aprendida, vamos a ver paso a paso cómo homologar una camper, todos los requisitos, posibilidades, papeleo necesario y precio aproximado. ¡Ánimo que ya estamos en el último paso!

Legislación para homologar una furgoneta vivienda

Cuando compramos una furgoneta vacía (ya sea furgón mixto o de carga) y decidimos camperizarla, lo que estamos haciendo es modificar sus características previas para convertirla en un vehículo vivienda. En España, la ley nos dice que es indispensable reflejar en la ficha técnica todos esos cambios y reformas de importancia.

Manual de reformas
¿A qué se le considera reforma de importancia? ¿Cómo hay que homologarlas? El Manual de Reformas de Vehículos de España contiene toda la información necesaria en cada caso.

En dicho manual se establece que las reformas de importancia son aquellos cambios que afectan a la identificación del vehículo, la unidad motriz, la transmisión, los ejes, la suspensión, la dirección, los frenos, la carrocería, los dispositivos de alumbrado y señalización, las uniones entre los vehículos tractores y los remolques o semirremolques. Es decir, la modificación de cualquier dato que aparezca en la ITV.

Dada la complejidad de este proceso y siempre antes de comenzar con la obra de camperización, debemos:

Vehículo vivienda camperizado.
Vehículo vivienda camperizado.

✔️ Clasificación de vehículos camper

Tal y como vamos a detallar a continuación, existen 4 clasificaciones principales en las que podemos incluir nuestro vehículo camper, sólo 2 si nuestra camperización requiere homologación. Ese código de clasificación determina la función para la que ha sido fabricado y afecta de manera significativa en las siguientes cuestiones:

  • Limitación de velocidad
  • Periodicidad de revisiones ITV
  • Precio del impuesto de matriculación
  • Limitación de plazas de pasajeros
  • Obligatoriedad o exención de panel separador entre cabina y caja

Dicho esto, pasamos a detallar cada una de las clasificaciones.

1. AUTOCARAVANA (32**) 

Vehículo destinado a cumplir con todos los servicios de una vivienda. Debe contar con asientos (pueden ser los de las plazas delanteras si son giratorios), mesa (fija o plegable), cama (fija o estructura convertible), cocina fija y muebles fijos como armarios o baúles. Además, el nivel de emisiones debe ser bajo y también debe de contar con una carga útil mínima.

  • No es necesario panel separador.
  • La mercancía, en este caso los muebles, deben ir anclados a la carrocería.
  • Límite de velocidad: 120 km/h.
  • La ITV se pasa con los muebles dentro y de manera anual a partir de los 10 años.

La ventaja más importante de la homologación como autocaravana frente a otras clasificaciones es que la ITV se pasa cada año en vez de cada 6 meses (pasados los 10 años de vida del vehículo), y que el límite máximo de velocidad es de 120km/h en vez de 90km/h.

Para conseguir esta homologación, lo mejor es informarse justo al comienzo con la empresa de homologación o el ingeniero elegido. Además de las características mencionadas, hay otros requisitos por cada tipo de vehículo y no siempre es posible.

2. FURGÓN VIVIENDA (2448)

Vehículo destinado a transportar personas con unas características mínimas de habitabilidad como una cama fija o asiento convertible en cama, y muebles fijos para almacenaje.

  • No es necesario panel separador.
  • La mercancía, es decir los muebles, deben ir anclados a la carrocería.
  • Limitación de velocidad: 90 km/h.
  • La ITV se pasa con los muebles dentro y cada 6 meses a partir de los 10 años.

3. FURGÓN DE CARGA (24**)

Vehículo destinado exclusivamente al transporte de mercancía.

  • Debe llevar un panel separador fijo entre la cabina y la caja.
  • La mercancía debe ir bien sujeta pero no anclada, si va anclada hay que homologarla como vivienda.
  • Límite de velocidad: 90 km/hora.
  • La ITV se pasa sin carga y cada 6 meses a partir de los 10 años.
Es un tipo de vehículo ideal para hacer una camperización básica con muebles de quita y pon. De hecho, esta es la opción más fácil y económica porque no habría que homologar. Si quieres profundizar en ello, aquí tienes nuestro artículo sobre cómo camperizar sin homologar.

4. VEHÍCULO MIXTO ADAPTABLE (31**)

Destinado a transportar personas y/o mercancías, de forma separada o simultánea.

  • El panel separador o rejilla no tiene por qué ser fijo, se puede quitar si no hay mercancía y sólo van pasajeros.
  • La mercancía debe ir bien sujeta pero no anclada, si va anclada hay que homologarla como vivienda.
  • Límite de velocidad: 100 km/hora.
  • La ITV se puede pasar sin rejilla y cada 6 meses a partir de los 10 años.

En todos los casos mencionados, el número máximo de plazas es de 9, incluido el conductor. Además, el impuesto de matriculación depende directamente de las emisiones de C02, por lo que será menor en el caso de las autocaravanas.

✔️ Accesorios que hay que homologar en una furgoneta camper casera

La homologación camper se puede hacer de una sola vez justo al final de la camperización pero también es posible hacerla por partes (homologar ciertos accesorios al inicio y otros más tarde). El problema es que, cada vez que homologamos un cambio, tenemos que pagar unas tasas. Si legalizamos todas las reformas en un mismo proyecto de homologación sólo deberemos pagar las tasas una vez.

En nuestro artículo sobre cómo camperizar sin necesidad de homologar, hay una tabla muy clara sobre qué accesorios se deben homologar y cuáles no. Veamos los accesorios que sí hay que homologar.

Homologar ventanas y claraboya

Claraboya en una furgoneta camper.
Claraboya en una furgoneta camper.

Si instalamos ventanas y/o claraboyas hay que homologarlas y tener en cuenta 3 cosas:

  • Los agujeros en la chapa no pueden tocar vigas, nervios o partes estructurales de la carrocería.
  • Las ventanas, sean del tipo que sean, deben tener el marcado de homologación “43Rxxxxx”, que garantiza el cumplimiento de la normativa europea de seguridad.
  • Si queremos tintar (oscurecer) las ventanas, es necesario presentar el certificado del fabricante y de la empresa instaladora en la ITV en el momento de la inspección (no se incluye en el proyecto técnico del laboratorio, pero sí hay que llevarlo por si acaso)

La instalación de ventanas y/o claraboyas es obligatoria cuando:

  • Sea necesario para una correcta ventilación del vehículo (también es posible poner rejillas)
  • Si queremos añadir nuevas plazas en la parte de la caja y ésta no tiene ventanas, es obligatorio la instalación de una ventana lateral.

Homologar panelado y aislamiento

El aislamiento y panelado de una furgoneta no es obligatorio incluirlo en el proyecto de homologación siempre que el peso de ambos no supere el 5% de la Masa en Orden de Marcha (MOM) del vehículo. Para ello, hay que utilizar materiales muy ligeros como kaiflex y contrachapado 3mm.

Homologar muebles camper

Hay que homologar obligatoriamente todo el mobiliario que vaya anclado de manera fija a la carrocería de la furgoneta, en techo, paredes o suelo. Los anclajes se hacen con tornillería y escuadras a las vigas, nervios o rastreles que hayamos utilizado en el proceso previo de panelado.

¿Sabes cómo homologar los muebles de tu camper?
¿Sabes cómo homologar los muebles de tu camper?

Homologar instalación de agua

Si hacemos la instalación de agua con algún elemento fijo o anclado (depósitos, plato de ducha, lavabo, WC), deberemos incluirla en el proyecto de homologación. Cuando decimos elemento fijo o anclado, nos referimos a que sea necesario utilizar algún tipo de herramienta para su desinstalación.

Los depósitos de agua deben ir perfectamente sujetos, ya sea dentro de una estructura fija en la que el depósito quede encajado y no se mueva, o atornillado a la carrocería del vehículo. 

Se pueden colocar tanto en el interior como en exterior del vehículo. En el interior no deben alterar el espacio de los pasajeros y en los bajos no pueden sobresalir del paso de ruedas. No es necesario un tipo de depósito específico siempre y cuando el material sea apto para el consumo humano.

Si los depósitos de agua van sujetos con cinchas o cualquier tipo de sistema de seguridad extraíble, no serán homologados.

Homologar batería auxiliar e instalación eléctrica

Igual que en la instalación de agua, la instalación eléctrica de una camper hay que homologarla cuando al menos uno de sus elementos esté anclado al vehículo. Si queremos poner batería auxiliar en el interior del vehículo, será imprescindible.

Homologar instalación eléctrica.
Homologar instalación eléctrica.

Si la instalación eléctrica es a 12V:

  • No es necesario boletín eléctrico.
  • El cableado puede ser de 1,5 mm y debe ir protegido, sin que quede a la vista (tubos, canaletas…).
  • Los dispositivos como el cargador de baterías, inversor, nevera… deben llevar contraseña de homologación (E1 10R-xxxx-xxxx).
  • Los dispositivos como el controlador solar, placas solares y, en general, todo elemento eléctrico o mecánico que sea parte de un sistema de instalación, debe llevar el marcaje CE.
  • Si se conecta la segunda batería a la original del vehículo, es necesario relé separador, fusibles y el cableado correspondiente.

Si la instalación eléctrica es a 220V:

  • Es necesario boletín eléctrico emitido por instalador electricista profesional.
  • Todos los dispositivos, salvo que estén en un armario cerrado que sólo pueda abrirse con herramienta específica, deben disponer del grado de protección IPX6.
  • Es necesario instalar un cuadro de protección en la toma de corriente externa con, al menos, un fusible diferencial de 40/30mA, y un fusible automático de 10A para luz y de 16A para elementos de carga.

No será necesario homologar la batería auxiliar cuando se trata de una batería externa o portátil con inversor de corriente incorporado. Tampoco si la colocamos en los bajos del vehículo y el voltaje se mantiene a 12v. Sin embargo, si instalamos un sistema eléctrico con algún elemento anclado, todo debe formar parte del proyecto.

Homologar sistema de gas

Al igual que en los anteriores apartados, es necesario homologar la instalación de gas en una camper cuando al menos uno de sus elementos esté anclado en el vehículo.

  • Si la instalación consta de más de un elemento (por ejemplo cocina + calentador) o si es de más de 0,5m de largo, las tuberías deben ser rígidas.
  • Debe haber una toma de paso para cada elemento.
  • La bombona debe estar bien sujeta y con ventilación al exterior en un compartimento estanco.
  • Es necesario aportar un certificado de gas emitido por instalador profesional.

Homologar asientos camper

En general, dentro de este tipo de vehículos se pueden añadir hasta 9 plazas, incluido el conductor. Para ello, debemos fijarnos en la ficha técnica de nuestro vehículo que especifica el número de plazas de ese momento. Cualquier cambio deberá legalizarse y quedar reflejado en la ficha técnica.

  • Si se añade, elimina o realiza alguna modificación en alguna de ellas, es imprescindible homologar en todos los casos.
  • Es necesario que los asientos nuevos instalados lleven un anclaje adaptado y certificado para el modelo de furgoneta.
  • En los vehículos mixtos adaptables deben dejarse los anclajes y el espacio de los asientos libres para poder ponerlos y quitarlos.
  • Si ponemos base giratoria en algún asiento, ésta debe llevar pegada una etiqueta de homologación de la marca.

El tema de los asientos es especialmente delicado por su relación directa con la seguridad de los pasajeros. Recomendamos preguntar siempre antes de adquirir asientos extra o bases giratorias.

Homologar placa solar

Las placas solares deben homologarse en el proyecto final cuando su instalación sea fija y/o conectada a la batería principal a través del sistema eléctrico.

  • Sea rígida o flexible, debe llevar el marcaje CE, lo cual garantiza que cumple con la normativa europea en cuanto a seguridad.
  • Si son flexibles deben anclarse bien al techo del vehículo con sika (un tipo de silicona muy resistente) y atornilladas si son rígidas.

Homologar calefacción estática

El sistema de calefacción debe ser homologado cuando al menos uno de sus elementos esté anclado en el vehículo.

  • La calefacción debe tener marcaje de homologación tipo “E1 122R- xxxx xxxx” y marcaje CE. 
  • Mucho cuidado con las calefacciones chinas porque no lo tienen y no se podrán homologar.

Homologar techo elevable

Mercedes Vito con techo elevable.
Mercedes Vito con techo elevable.

Como elemento que afecta a la estructura del vehículo, el techo elevable se debe homologar en todos los casos. Para su legalización hay que aportar documentación en la que figure la instalación de los anclajes adecuados para el tipo de vehículo.

Homologar otros elementos

  • La baca sólo es necesario homologarla cuando es artesanal.
  • El aire acondicionado sólo es necesario homologarlo cuando lo instalamos en el exterior.
  • Los estribos o peldaños sólo es necesario homologarlos cuando son fijos.
  • Si queremos convertir el vehículo a 4×4 o ponerle unas ruedas más grandes, también será necesario homologarlo.
Carga máxima permitida
Cuando comencemos el proceso de camperización, hay que tener muy en cuenta la elección de los materiales y el peso de los mismos. La carga máxima que podemos instalar es el peso máximo que figura en la ficha técnica menos 75 kg por cada plaza.

Te recomendamos también leer todos los artículos de nuestra guía de camperización. En cada uno de ellos hay información específica a tener en cuenta para la homologación. Aquí te dejamos los links de acceso rápido.

Pasos y requisitos para la homologación de una furgoneta como vivienda

El proceso de homologación consta de los siguientes pasos:

✔️ Documentación a presentar al Ingeniero

El Ingeniero Industrial Colegiado es la persona a la que debemos entregar todo el papeleo relacionado con la obra de la camperización. Con todos documentos en su poder, él se encarga de elaborar el proyecto técnico, que, junto con la documentación que después veremos, será lo que entregemos a la ITV cuando vayamos a pasar la inspección de homologación nuestra furgoneta camper.

Estos son los documentos que, por regla general, debemos entregar al ingeniero o empresa de homologación:

En cada caso, y además de lo que aquí señalamos, la documentación a aportar será especificada por el ingeniero siempre considerando lo que hayamos instalado.

✔️ Documentación a presentar en la ITV

Proceso de importación de furgoneta camper.
Inspección técnica ITV.

La ITV es la encargada de homologar la furgoneta y siempre es la que tiene la última palabra. De esta manera, además de la documentación que ahora vamos a especificar, recomendamos acudir preparados y con buen ánimo. ¡¡Una sonrisa amable y mostrarse predispuestos abre más puertas que ir a la defensiva!

Estos son los documentos imprescindibles a presentar en la ITV:

1. Proyecto técnico

Lo realiza el Ingeniero Industrial Colegiado al cual hemos entregado la documentación citada anteriormente y la que nos solicite en cada caso. En él constan todas las modificaciones realizadas y las características actuales del vehículo.

El Proyecto Técnico consta de varios elementos:

  • Memoria y descripción de la reforma
  • Cálculos justificativos
  • Pliego de condiciones
  • Planos
  • Presupuesto

2. Certificado de dirección final de obra

Este documento lo firma el director de obra y ejecución de obra. Sirve para acreditar que todo el proceso se realizó bajo su supervisión y responsabilidad, y que la obra está finalizada. Normalmente, este documento lo realiza y lo firma el ingeniero.

3. Certificado de taller

Aunque la camperización haya sido casera, es necesario presentar un documento donde figure el número de registro industrial de un taller. Éste será el que figure como el taller donde se ha realizado la reforma. El documento también lo suele facilitar el ingeniero o la empresa de homologación.

4. Informe de conformidad

Este documento lo emite el fabricante del vehículo cuando el ingeniero le presenta el proyecto técnico. Normalmente, es el ingeniero o empresa de homologación la encargada de esta gestión, pero también podemos solicitarlo en nuestro concesionario. La experiencia real de muchos furgoneteros es que no lo suelen pedir en la ITV.

5. Boletín de electricidad

Necesitamos presentarlo sólo si tenemos instalación eléctrica a 220V y debe firmarlo un instalador autorizado.

6. Boletín de gas

Sólo necesitaremos este boletín si hemos realizado instalación de gas fija y también debe emitirlo un instalador autorizado.

Estos son todos los documentos a presentar. Normalmente, cuando contratamos un ingeniero o empresa de homologación, serán ellos los que nos faciliten su obtención, siempre garantizando el cumplimiento de la normativa y la seguridad de cada elemento.

Como último paso, iremos a la ITV en el plazo de 15 días desde que concluimos la reforma y con todos estos papeles. Allí realizarán la inspección técnica del vehículo con su propio ingeniero que revisará lo que considere. Lo que decidan revisar depende mucho de cada ITV, por eso siempre conviene ir preparados y preguntar todo lo que vamos a necesitar cuando llamemos para pedir cita.

Seguro para tu camper
Otro de los requisitos fundamentales es suscribir un seguro de circulación. Dadas las particularidades del sector camper, te recomendamos de primera mano consultar condiciones en empresas con experiencia y coberturas especializadas como Zalba-Caldú. Y, si tienes dudas, leer nuestro artículo sobre cómo elegir un buen seguro para tu furgoneta camper.

¿Cuánto cuesta homologar una camper?

En líneas generales, el precio de un proyecto de homologación de una furgoneta camper suele rondar entre los 500 y los 900 euros, dependiendo de la cantidad de elementos que hayamos instalado.

Estos serían los precios aproximados de cada parte del proceso:

Homologar una furgoneta como vehículo vivienda es un proceso que exige tiempo y dinero. Legalizar la conversión es imprescindible para viajar con seguridad y para estar cubiertos en caso de imprevistos o accidentes. No debemos ahorrarnos este paso, es el más importante.

Si tienes alguna duda o quieres comentarnos algo, no dudes en ponerte en contacto con nosotros.

Y ahora que tu camper está lista para rodar en la vía pública cumpliendo la legalidad ¿a dónde te gustaría ir? Aquí te dejamos el link para que consultes todos nuestros artículos sobre viajes.