Home » Comprar furgoneta camper » Consejos para comprar en Alemania
Guía para comprar furgoneta camper en Alemania de segunda mano
¡Bienvenidos a la guía más completa para comprar furgoneta camper en Alemania de segunda mano! ¿Dónde buscar? ¿cuánto cuesta? ¿merece la pena? ¿cuál es el papeleo obligatorio? A lo largo del artículo, hemos recopilado toda la información para dar respuesta a muchas de las dudas que surgen ante una hazaña como esta y consejos súper útiles para no caer en los típicos errores de principiante.
La importación de un vehículo camper desde Alemania a España es un proceso bastante habitual. Y es que estamos hablando del país europeo con mayor desarrollo del sector camper y un mercado enorme de furgonetas camperizadas de segunda mano. Infinitamente mayor de lo que podemos encontrar en España y, por supuesto, con mejores precios.
Mejores precios sí pero también más papeleo. Estamos ante una tarea en la que la paciencia y la inteligencia a la hora de hacer las cosas son fundamentales. Además, para tomar decisiones acertadas conviene conocer muy bien los trámites burocráticos y los costes finales. ¿Empezamos?
Índice del artículo
Comprar camper en Alemania ¿dónde buscar y proceso a seguir?
El primer paso para encontrar la furgoneta de segunda mano perfecta en Alemania es buscarla. Puede parece fácil pero no lo es tanto. Primero tenemos que tener muy claro cuál es el tipo de furgoneta que estamos buscando, cuáles son nuestras necesidades específicas, si es para uso habitual o puntual, o si la preferimos camperizada o vamos a camperizarla en España.
Si nos ponemos a buscar sin saber con exactitud qué es lo que queremos, el proceso puede llegar a demorarse mucho tiempo o peor, acabaremos tomando una mala decisión. Teniendo en cuenta que estamos hablando de viajar a Alemania a comprarla, cuanto más claro tengamos lo que queremos, más fácil y directo será el proceso. Sin pérdidas innecesarias de tiempo.
Si todavía no sabes qué tipo de furgoneta camper necesitas, te conviene leer estos dos artículos: tipos de campers: los modelos de furgonetas más importantes del mercado y qué camper comprar según presupuesto y necesidades. Si ya tienes claro que te vas a liar la manta a la cabeza, aquí te dejamos la lista más completa con las mejores furgonetas para camperizar.
✔️ Donde buscar campers de segunda mano en Alemania
Una vez que tenemos claro nuestro objetivo de compra, éstas son las mejores webs donde encontrar furgonetas camper de segunda mano en Alemania:
- Web alemana Mobile. La primera opción. Disponible en español y varios idiomas. Es la red más grande de compra venta de vehículos de segunda mano en Alemania y Europa en general. Tiene una sección especial de camper van y autocaravanas, y se puede realizar búsqueda por marca, modelo, precio, kilometraje, localización y tipo de combustible. Sin duda, un mercado impresionante donde hay de todo y a precios muy interesantes.
- Para complementar la búsqueda, las webs de TruckScout24, Autoline, Europa-Camiones y Tradus: (todas con furgonetas camperizadas o vacías de segunda mano) también pueden ser de ayuda. No hay tanta oferta como en Mobile, pero es conveniente buscar en todos los lugares posibles para encontrar la furgo que estamos buscando. El truco es mirar mucho y dedicarle tiempo.
- Para los románticos en busca de joyas del ejército alemán y camiones camper a lo grande, no podemos dejar de mencionar la página de Philipp-trucks. Eso sí, son reliquias del pasado normalmente sin camperizar.
- El foro español de Furgovw. Nunca nos cansaremos de recomendarlo. Es el foro de habla hispana más completo del mundo camper. En este caso, no lo utilizaremos tanto para la búsqueda en Alemania sino para encontrar cualquier tipo de información verídica de particulares que también compraron su furgoneta de segunda mano en Alemania. Y quién sabe, quizás también surja alguna oportunidad.
- Para los que además de románticos son aventureros, merece la pena visitar la feria alemana Abenteuer & Allrad en la localidad de Bad Kissinger. Suele celebrarse en primavera-verano y es el espectáculo más grande de Europa del sector off-road. Cientos de vehículos de particulares (de exposición y en venta) que acuden cada año a este inimitable encuentro.
Otra opción serían las empresas que como Importarcoches.com actúan de intermediarias. Dan apoyo y asesoramiento durante el proceso y ayudan con el papeleo y los trámites legales. Eso sí, el precio final se verá bastante incrementado por lo que hay que valorar si nos compensa económicamente.
✔️ El proceso de compra paso a paso
Al tratarse de una venta entre particulares y de dos países diferentes, hay que ser muy precavido y tomar todas las precauciones habidas y por haber. No se trata de ser desconfiado, pero tampoco de pensar que todos los vendedores son honestos porque, desgraciadamente, no es así.
En este caso y tal y como os contamos en el artículo sobre cómo comprar furgoneta camper de segunda mano, es súper importante que el vendedor sea totalmente transparente y acepte de buena gana aportar cualquier tipo de información. Si no es así, lo mejor es olvidarse del vehículo y pecar de precavido.
Sabiendo esto, vamos con el proceso paso a paso.
DESDE ESPAÑA
Desde España trataremos de obtener toda la información posible sobre el vehículo y haremos las negociaciones.
1. Fotos del vehículo por fuera, por dentro, del motor, de las instalaciones de luz, agua, gas, etc. También es recomendable pedir un vídeo del interior de la furgoneta para comprobar que todo funciona correctamente.
2. Pedir fotos de los bajos de la furgoneta. Tal y como te contamos en el artículo sobre cómo reparar óxidos dentro de nuestra guía de camperización de furgonetas, los vehículos alemanes pueden llegar a tener óxidos graves en esta zona debido al exceso de sal en las carreteras durante el invierno. Hay productos que lo disimulan por lo que no será suficiente sólo con la foto (habrá que comprobarlo después en un taller), pero tampoco está de más pedirla.
3. Fotos de los papeles del vehículo y definición del tipo de contrato a realizar.
4. Aunque una vez allí se puede llegar a un nuevo acuerdo, hay que negociar y definir cuál será el precio final. Se trata de algo muy habitual en las compras entre particulares de vehículos de segunda mano. No es cuestión de pasarse pero siempre hay que negociar. Los propietarios cuentan con ello y normalmente fijan precios altos que les dan margen para rebajar.
5. Concretar fechas para ir a verla y, si todo va bien, comprarla. Esto incluye gastos de viaje y estancia en Alemania.
EN ALEMANIA
Una vez allí, veremos la furgoneta camper de segunda mano con nuestros propios ojos. Sí, la emoción va a ser muy grande. Por eso, el mejor consejo que te podemos dar es tener sangre fría. No es una compra cualquiera, se trata de una casita con ruedas y no precisamente barata.
Es probable que el propietario sea muy amable, predispuesto, que haya cuidado su camper y que todo vaya muy bien. ¡Y ojalá sea así! Pero, igualmente, las cosas hay que hacerlas bien y a conciencia:
1. Nos aseguraremos por nosotros mismos de que todo funciona correctamente y daremos una vuelta con la furgoneta por los alrededores. Si el propietario es amable, es posible negociar que nos deje pasar una noche en la furgoneta. Por supuesto, tal y como hemos explicado más arriba, llevaremos la furgoneta a un mecánico para que le eche un vistazo general.
2. Comprobar todos los papeles de la furgoneta camper (que nos llevaremos con nosotros una vez comprado el vehículo):
- El Brief o Zulassungsbescheinigung Teil II. El propietario de un vehículo debe poseer este documento. Es el equivalente a lo que aquí sería el permiso de circulación y la ficha técnica. En dicho documento está toda la información desde la primera matriculación, denominación comercial, dimensiones, número de bastidor, cilindrada, etc.
- COC o Certificado de Conformidad. Se trata de una ficha técnica reducida emitida por el fabricante que se obtiene en tráfico en Alemania. Si no la tiene, es posible hacer una ficha técnica reducida en España o bien solicitarla allí mismo (el precio es de unos 100 euros aproximadamente).
- Es fundamental comprobar que el vehículo cuenta con el código de homologación europeo tanto en la documentación (casilla “K” de la documentación) como en la chapa metálica que hay en el chasis (o una pegatina en alguna parte de la cabina). Si la furgoneta no tiene ese código (puede suceder con vehículos antiguos), no pasará la ITV y será absolutamente necesario homologarlo en España unitariamente. Ésto tiene un coste muy elevado de entre 1000 y 2000 euros.
- Solicitar al propietario un historial oficial del vehículo en Alemania. A diferencia de España donde cualquiera puede pedir esa información, en Alemania el propietario es el único autorizado a pedirlo. Esto se lo habremos solicitado antes del viaje y, si no hay problemas ocultos, no hay razón para negarse.
- Documento del contrato de compraventa y, aunque no es necesario, mucho mejor si está traducido en alemán y en español. Lo que sí deberá estar claramente especificado es el IVA intracomunitario para no tener problemas en España. También hay que especificar el periodo de garantía: en Alemania la ley establece un periodo de 2 años y en España son sólo 6 meses.
- Según la forma de pago que hayáis acordado previamente, nos aseguraremos de que todo esté preparado en el caso de que la compra efectivamente se realice.
3. Una vez comprobado todo este papeleo, que la furgoneta funciona perfectamente y que todo está correcto, toca emprender con ella el viaje de regreso y empezar con el proceso de legalización en España.
Llegados a este punto, sólo podemos decir una cosa: paciencia, todo va sobre ruedas, pero aún quedan algunos pasos importantes
De Alemania a España: legalización de furgoneta camper de segunda mano
Como cualquier otro vehículo extranjero, una furgoneta camper de importación debe cumplir una serie de requisitos y trámites burocráticos para legalizar su circulación por España. Se trata de un proceso largo y en el que, además de paciencia, conviene estudiar bien cada paso para que los imprevistos y retrasos sean los mínimos.
En Alemania solicitaremos a tráfico unas placas provisionales junto con un seguro básico a terceros para el viaje de vuelta. Es un trámite sencillo que se realiza en el acto. La duración de las placas provisionales suele ser de un mes.
El seguro también se puede contratar con una empresa aseguradora a través de internet y se gestiona muy rápido. En Carretera y Camper confiamos en los seguros especializados de Zalba-Caldú. Además de contar con coberturas especializadas en vehículos camper, permiten contratar una póliza por días sueltos.
Hay que pedir con tiempo las citas en la DGT y preguntar en la ITV todo lo que nos van a pedir para tenerlo preparado ya que, una vez en España, disponemos de ese tiempo para realizar los trámites y pasar la ITV. Si las placas provisionales caducan, el vehículo sólo podrá ser transportado en grúa y a nuestro cargo. De ahí la importancia de pedir las citas con tiempo, sobre todo en la DGT porque suele haber lista de espera.
✔️ Pasar la ITV en España
Lo primero es pasar la ITV. No se trata de una revisión ordinaria sino de una ITV específica de reforma donde lo van a comprobar todo al detalle (pesaje, medidas, correspondencia con los datos de la ficha técnica alemana, código de homologación…). A costa de parecer pesados, recomendamos nuevamente preguntar en la ITV que nos corresponda qué papeles nos van a pedir.
A la ITV debemos acudir con toda la documentación del vehículo. Además, dependiendo del caso, hay que presentar certificado IRG2 (un certificado de gas). También comprobarán que la camperización u otros elementos como suspensiones, asientos o bola de remolque cumplan con las leyes españolas. Mucho ojo con esto porque en Alemania hay pocas restricciones a la hora de camperizar.
En caso de que, por algún motivo inesperado, se necesite más tiempo para realizar algún trámite y caduquen las provisionales alemanas, hay que solicitar unas placas provisionales españolas en tráfico por otro periodo de tiempo extra. Para ello, nos pedirán dos documentos: el alta como propietario en el ayuntamiento (basta con presentar la documentación alemana) y el alta en el impuesto de circulación. En cualquier caso, conviene llamar y asegurarse antes de la documentación necesaria.
Si todo va bien y en un plazo de 2 o 3 días tras pasar la ITV, la furgoneta camper ya tendrá su ficha técnica española. Ahora sí que podemos decir que la cosa no podía pintar mejor.
Salvo que lo hayamos realizado antes si hubo que solicitar placas provisionales españolas, toca tramitar el alta como propietario en el ayuntamiento correspondiente y pagar el alta en el impuesto sobre vehículos de tracción mecánica (IVTM), conocido como impuesto de circulación.
✔️ Trámites en Hacienda
El siguiente paso es acudir a Hacienda con toda la documentación y la ficha técnica de la ITV y pagar el IEDMT: el impuesto de matriculación de vehículos (modelo 576). El importe depende de cada comunidad autónoma y se calcula en base a las emisiones de CO2 del vehículo. Se puede aplicar hasta un porcentaje del 15% sobre el valor del mismo (valor en la factura de compra o valor que asigne Hacienda). Este punto es muy importante ya que puede alcanzar cantidades muy altas de entre 1000 y 4000 euros.
Una vez realizado el abono del modelo 576, se obtiene el número NRC (el justificante bancario de dicho pago), que deberemos incorporar al documento, junto a otros datos de la ficha técnica.
Entre tanto, también hay que pagar el Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados a través del modelo 620. Éste se puede adquirir en oficinas de distrito hipotecario y estancos autorizados, o tramitar vía online en la Agencia Tributaria. De nuevo, toca abonar un porcentaje del precio que figura en el contrato de compraventa o el valor que asigne Hacienda, y es variable según la comunidad autónoma: en torno al 5% o 7%.
✔️ Trámites en la DGT
Habiendo solicitado cita previa (requisito necesario) con suficiente antelación, toca pasarse por la Dirección General de Tráfico y presentar la siguiente documentación:
- Modelo 576 pagado y correctamente cumplimentado
- Modelo 620 con el impuesto correspondiente abonado
- La ficha técnica española del vehículo (ITV)
- La documentación original del vehículo
- Documentación de alta en el ayuntamiento y del impuesto de circulación en regla
- DNI y permiso de conducir del nuevo propietario
Si todo está correcto, en la DGT se quedarán la documentación original del vehículo y con copia del resto de los documentos, apuntarán en la ficha técnica el número de matrícula definitivo y emitirán el Permiso de Circulación del Vehículo.
Con esa documentación en regla, hay que realizar las placas definitivas con el número de matrícula asignado en cualquier taller o tienda con este servicio. Y ya por último, para poder circular legalmente sólo falta contratar el seguro de la furgoneta camper.
Gastos del proceso de importación de una camper de Alemania
Además del precio de compra de la furgoneta, es imprescindible calcular el coste total considerando otros gastos que forman parte del proceso de importación:
- Billete de avión de ida + estancia: 150 euros aprox.
- Revisión general en taller alemán: 40 euros aprox.
- Tasas en Alemania de placas provisionales + seguro temporal + combustible y peajes de la vuelta: 400 euros aprox.
- Pasar ITV + certificado gas: 170 euros aprox.
- Alta en el ayuntamiento e Impuesto de Circulación: entre 20 y 70 euros aprox.
- Impuesto de Matriculación: entre 1000 y 4000 euros aprox.
- Número NRC: 90 euros aprox.
- Impuesto de Transmisión: 6% sobre el valor de la compra aprox.
- Placas definitivas: 30 euros aprox.
- Revisión profunda en taller español: unos 150 euros aprox. (coste variable)
- Entre 2500 y 4500 euros: coste final aproximado a sumar al precio de la furgoneta
Ten en cuenta que, aunque hemos hecho un trabajo de investigación a conciencia, son gastos aproximados. Siempre recomendamos informarse en la DGT de todos los trámites correspondientes en cada caso, ya que puede haber modificaciones y actualizaciones importantes.
Mejores países donde comprar e importar furgonetas camper
Como has podido comprobar, importar una furgoneta camper de segunda mano a España no es fácil. Exige mucho trabajo de búsqueda, paciencia, gastos extra y papeleo, muchísimo papeleo. Por lo tanto, antes de comprar un vehículo en el extranjero, hay que pensar muy bien si realmente compensa.
En cuanto a países, la primera opción la tenemos clarísima. En Alemania la oferta es enorme y los precios suelen ser muy competitivos (furgonetas bien equipadas mucho más baratas que en el mercado de segunda mano español).
Sin embargo, gracias a una regulación cada vez más unificada entre países de la Unión Europea, podríamos plantearnos la importación de una furgoneta camper desde otros países donde la cultura camper también está muy desarrollada como Francia, Holanda e Italia. Eso sí, los precios casi con total seguridad serán también algo más altos.
¿Qué te ha parecido? ¿te atreves con la aventura de comprar una camper de segunda mano en Alemania? Si lo tuyo no son las emociones fuertes, te recomendamos jugar en casa y adquirir una furgoneta camperizada de segunda mano en España siguiendo todos nuestros consejos.